Conversaciones médicas

Adulto saludable

Estuvimos presentes en la Conversación online de MSD “Adulto saludable», del miércoles 17 de agosto del 2022. Y estas son las opiniones que nos compartieron los especialistas.

¿Qué retos les esperan en los próximos años a las personas cuidadoras de adultos mayores en México? ¿En qué áreas deberían capacitarse?

Dr. Juan Carlos Tinoco, Internista Infectólogo

En la valoración y atención integral para el cuidado del paciente adulto mayor. No es tan sencillo como mencionar una sola medida de intervención. Es multifactorial, es multifacético, intervienen muchas áreas del sector salud.

Los geriatras ahora están adquiriendo una importancia relevante en estas maniobras de promoción de salud, promoción de calidad de vida, porque están siendo entrenados para eso. Me parece que esa puede ser una inversión que nos va a rendir frutos en los años próximos, para una especialidad creo que muy nueva. Pero incluye todo el cuidado del adulto mayor, medidas de prevención, que es en lo que nos enfocamos, y el procurar que enfermedades crónicas que estas personas padecen, tengan una atención médica adecuada, para las complicaciones que estas mismas enfermedades producen, especialmente la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Creo que es bastante complejo y requiere de un plan muy bien elaborado, en el cual intervenimos muchas personas que nos dedicamos a los adultos, para poder definir los objetivos y cómo vamos a lograrlos.

Las personas que ahora están en el Instituto Nacional de Geriatría, en particular el Doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo y todo su grupo, han trabajado mucho en desarrollar muchas de las ideas que tenemos que llevar a cabo en estos adultos; es complejo.

Captura de pantalla

Dr. José Victor Manuel Rincón, Director Médico Asociado Área Metabólica en Merck

Es importante mencionar que más que pensar quién nos va a ayudar, porque esta es una condición, no que va a suceder, porque no hay garantía de que suceda, pero a la que todos aspiramos llegar. El envejecer es una condición innata al vivir y al ser humano. Y en la medida en que lo hagamos de la manera más saludable posible, menor apoyo se requerirá en esas etapas avanzadas.

La idea es tener un soporte, que sea eso, que sea un complemento y no definitivamente el pilar único del que se dependa o dependamos eventualmente en esa condición, derivado de un proceso de envejecimiento no saludable y que obviamente limite mayormente las capacidades y nos haga mayormente dependientes de un tercero, que efectivamente deberá desarrollar capacidades excepcionales, en todo sentido, desde técnicas, de valores, capacidades psicológicas para poder lidiar, y quien ha tenido un familiar con una enfermedad degenerativa en edades avanzadas sabe lo desgastante que es el proceso, lo delicado que es pero, lo importante es garantizar esa calidad de vida, en ese adulto mayor que ya tiene una dependencia en nosotros. La idea es envejecer saludablemente y tener la menor dependencia de un tercero, en ese sentido y que sea solo un complemento.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s