Empáticos

Edadismo

Si buscas “edadismo” en la página de la Real Academia Española, te aparece lo siguiente: “Aviso: La palabra edadismo no está en el Diccionario”. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ofrece la siguiente acepción:

La discriminación por motivos de edad abarca los estereotipos y la discriminación contra personas o grupos de personas debido a su edad. Puede tomar muchas formas, como actitudes prejuiciosas, prácticas discriminatorias o políticas y prácticas institucionales que perpetúan estas creencias estereotipadas.”

Es probable que hayas escuchado o leído que también se usa el término, “edaísmo” o la adaptación del inglés ageims a “ageísmo”, los cuales no son formas correctas al referirnos a la discriminación por razón de edad.

Photo by Rene Asmussen on Pexels.com

Prejuzgar

Como ya vimos, a pesar de no ser un término oficial en nuestra lengua, diversas áreas sobre la salud física y mental han extendido el uso de este concepto ya que han observado que este se sustenta sobre estereotipos que afectan a las personas cuando alcanzan los 60 años o más. Lamentablemente, se ha vuelto uno de los prejuicios sociales más normalizados, lo cual está fuera de la realidad, ya que cumplir años no significa que las personas tengan que dejar de trabajar, que no puedan aspirar a aprender, o que su vinculación afectiva y/o sexual se vea anulada. ¿No crees?

Para combatir el edadismo hay que identificarlo, así como en otras formas de discriminación también tiene lugar en nuestro lenguaje y con actitudes, algunas casi imperceptibles, otras muy evidentes. De entrada, debemos erradicar de nuestras creencias, que las personas mayores son dependientes, frágiles, quejumbrosas, malhumoradas y que representan un extra económico.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

¿Cómo te sentirías tú?

La mayoría nos dejamos llevar inconscientemente por los estereotipos sobre las y los longevos. Sin embargo, como ocurre con el sexismo y el racismo, podemos modificar estas conductas presentes en nuestras sociedades y dejar de tratar a las personas en función de su edad. Con ello, lograremos que nuestras sociedades sean más prósperas, equitativas y saludables.

Y es que la actitud negativa con respecto al envejecimiento también repercute de forma importante en la salud física y mental de los miembros de este grupo de edad. Las personas de edad avanzada que se ven como una carga para los demás pueden acabar pensando que su vida tiene menos valor y, como consecuencia de ello, son más proclives a la depresión y el aislamiento social. En un estudio del 2016, comentado por la Organización Mundial de la Salud, se observó que las personas de edad avanzada que tenían una percepción negativa de su envejecimiento, tenían más dificultades para enfrentar su discapacidad y vivían, en promedio, 7,5 años menos que las personas que tenían una actitud positiva. No es para menos que la discriminación por motivos de edad genere inseguridad la cual repercute directamente en la autonomía, y a su vez también propicia menor productividad y mayor estrés.

Photo by cottonbro on Pexels.com

Refresh

El envejecimiento de la sociedad puede ser positivo si conservamos mejor la salud con la edad. Pero para ello debemos desprendernos de los prejuicios contra las personas mayores. El edadismo puede adoptar muchas formas. Lo vemos en los medios de comunicación, cuando les presentan como personas débiles, pasivas, necesitadas, sin protección o alejadas de la realidad; y también está presente en algunas prácticas discriminatorias, como la limitación de los servicios sanitarios, en la poca o nula consideración en las políticas institucionales, como la jubilación obligatoria a determinada edad.

Por todo lo anterior y más, es necesario cambiarnos el famoso chip, y empezar a educar de forma intergeneracional, hacia una nueva y mejor forma en que debamos entender y honrar la longevidad y los procesos de envejecimiento.

Photo by Robert Stokoe on Pexels.com
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s