En 1903, fue definida por Michel Elie Metchnikoff como “Una ciencia para el estudio del envejecimiento”, y de acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), Gerontología es la ciencia encargada del estudio de la salud, la psicología y la integración social y económica de las personas que se encuentran en la vejez.
El término gerontología proviene de los prefijos geronto = viejo, y logo = estudio o tratado.
Hasta el siglo XX, los estudios sobre envejecimiento y vejez no recibían todo el apoyo necesario a causa de la falta de visibilidad de las personas mayores y porque tal como lo señala el gerontólogo Ken Dychtwald “La gente no envejecía, se moría”. Sin embargo, la centuria pasada fue determinante ya que todas las regiones experimentaron un aumento considerable en la esperanza de vida desde 1950.

Población mundial
El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social…), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales: ONU
Es así que el tamaño y la composición por edades de una población se determinan a través de tres procesos demográficos a la vez: la fertilidad, la mortalidad y la migración. La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son, por tanto, factores clave del envejecimiento mundial de la población y en los países con grandes flujos migratorios, la migración internacional puede retrasar el proceso de envejecimiento, al menos temporalmente, ya que los migrantes suelen ser jóvenes en edad de trabajar.

Caso México
En nuestro país, fue hasta los años setentas del siglo pasado, que la Gerontología cobró importancia, lo que se tradujo en la creación de diferentes instituciones interesadas en el bienestar de las personas mayores, como: la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, A.C. (GEMAC), el Instituto Nacional de la Senectud, INSEN hoy INAPAM, y la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, (AMGG).
Posteriormente, en año 2004, la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, del Estado de México, abrió la licenciatura en Gerontología, convirtiéndose en la primera en ofrecer esta carrera en nuestro país. A partir de entonces, muchas otras instituciones educativas nacionales, han generado planes de estudio relacionados con esta área de conocimiento, la cual ofrece un interesante campo de acción para el trabajo profesional, sobre todo, si consideramos las perspectivas de crecimiento de la población de las personas mayores, que se tienen contempladas tanto a nivel nacional como mundial.

Más vale contar con un buen abogado, un buen mecánico y un buen gerontólogo.
La o el gerontólogo, es la persona profesional del área de la salud de manera integral que atiende la triada envejecimiento, vejez y persona mayor dentro de un contexto biológico, psicológico, social y espiritual. Es un profesional que se encarga de atender los cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que acompañan al proceso de envejecimiento a nivel individual y grupal, en el entorno familiar, institucional y comunitario, a fin de incrementar la calidad de vida de las personas mayores. Para ello requiere de conocimientos tanto del área de la salud, como de las ciencias sociales.
Si como cuidadorx estás considerando buscar un profesional de la Gerontología, toma en cuenta que debe ser una persona formada y capacitada para realizar valoraciones gerontológicas integrales así como intervenciones acordes a cada perfil del adultx mayor. Deberá fomentar el autocuidado, la independencia, la autonomía y favorecer una cultura de envejecimiento y de prevención con la finalidad de alcanzar niveles de bienestar y alta calidad para la persona longeva.